OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD

  • Inicio
  • Conózcanos
    • Avances
      • Plan
      • Cronología
  • Productividad
    • Boletines
    • Informes
  • Biblioteca
    • Boletines COVID-19
    • A Competir
    • Documentos del CNC
    • Documentos externos
    • Clústeres
      • Agronegocios
      • Manufactura
      • Turismo
    • Marco Jurídico
      • En proceso
      • Vigente
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Otras categorías / Artículos Recientes / Retos y Avances en Materia de Facilitación Comercial Acorde con el Indicador de Comercio Transfronterizo del Doing Business

26 enero, 2012

Retos y Avances en Materia de Facilitación Comercial Acorde con el Indicador de Comercio Transfronterizo del Doing Business

26 de Enero de 2012

Desde el año 2006 el Banco Mundial ha estado midiendo cómo andan los tiempos, costos y cantidad de documentos para importar y exportar  en República Dominicana, a través del indicador de comercio transfronterizo que publican dentro de su reporte de Cómo Hacer Negocios o Doing Business.

Aunque su metodología ha sido cuestionada tanto por actores del sector público como privado vinculados al comercio exterior dominicano, es indudable que el mismo es un parámetro reconocido internacionalmente para ilustrarnos sobre cómo son percibidos nuestros avances en materia de facilitación comercial por nuestros socios comerciales.

También es un instrumento para llamarnos la atención  sobre cuáles son nuestras oportunidades de mejora,  y los avances que han tenido nuestros principales competidores; a los fines de que podamos introducir las reformas necesarias que nos permitan ser cada vez más competitivos.

En el reporte del 2012 del Doing Business de este año se midieron 183 países, y se introdujeron algunos cambios en la metodología. En el mismo, el país descendió 6 posiciones en el indicador de Comercio Transfronterizo para situarse en la posición No.   45, lo que nos permitió ubicarnos en la segunda posición de los países que suscribieron el DR-CAFTA, en la tercera de los países del Caribe, quinta de América Latina; y terceros a nivel de los países que más bajaron en este indicador.

Panamá, por otro lado, ocupa la primera posición en América Latina y el Caribe, al situarse en el ranking en el puesto No. 11 del mundo. Sin embargo, al comparar su desenvolvimiento con el año anterior podemos notar que ha comenzado a descender, lo que podría convertirse en una oportunidad para todos los países que queremos convertirnos en el Hub de las Américas.

En el caso dominicano, el  subindicador que incidió en la pérdida de las 6 posiciones fue el de Costo de Exportación, ya que en el mismo se refleja un aumento de US$124 a US$916 que costaba realizar ese procedimiento según el informe del 2011, debido al incremento en: US$20 en aduanas y controles técnicos, y  de US$94 dólares en puertos y manejo de terminales.

En lo que respecta a los indicadores de Cantidad de Documentos de Importación y Exportación, así como Tiempos y Costos de Importación permanecieron igual. La buena nueva es que mejoramos en Tiempos de Exportación al pasar de 9 días a 8 días,  debido a la disminución de 1 día en transporte interno y manipulación. En consecuencia,  nos encontramos por encima del promedio de los países OCDE y de América Latina en Tiempo de Exportación y de Importación.

En este informe también podemos apreciar los avances experimentados por México, y San Vicent. En el caso mexicano se destacan los trabajos que han venido realizando con su Ventanilla Única, al igual que Chile y Perú. En Centroamérica cabe destacar los avances de Honduras, y los trabajos que se están realizando para crear una Ventanilla Única Centroamericana, en la cual se ha invitado a la República Dominicana a participar.

En consecuencia, la implementación de una Ventanilla Única Integrada de Comercio Exterior en el país, proyecto en el cual el sector público y privado ha estado trabajando arduamente y de manera conjunta  a través del Petit Comité; y el sistema de análisis de riesgo, constituyen los 2 puntos claves para el avance dominicano en este ranking,

Este reporte también nos llama la atención a que los que interactuamos en el Comercio Exterior dominicano, nos involucremos en el proceso de llenado de la  encuesta que se emplea para levantar los datos que dan soporte a este reporte, así como con el levantamiento y  cálculo de los tiempos, costos, y documentos que empleamos, ya que conseguir esta data actualmente resulta una tarea difícil.

Cabe señalar, además, que en la actualidad existe un Proyecto de ¨Análisis, Estrategias e Instrumentos para el Mejoramiento de la Logística de Carga, y el Comercio en Mesoamérica¨ que está financiando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el que participan además del país, Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, México, Nicaragua, y Panamás; y que contempla la creación de un Observatorio Subregional de Transporte de Carga y Logística, el cual podría contribuir a llenar el vacío existente en este punto.

Por último, queremos resaltar que este informe nos sirve de termómetro para  enfocarnos en los puntos críticos donde debemos trabajar, y en la necesidad de unirnos entorno a esa labor, si realmente no queremos quedarnos atrás en esta carrera continua en la que participan cada vez más y veloces competidores que es el comercio global.

Por: María de Lourdes Núñez Cuervo, Coordinadora de Facilitación Comercial y Logística

Consejo Nacional de Competitividad

  • facebook Compártelo en tu Facebook
  • gplus Compártelo en tu google plus
  • linkedin Compártelo en tu Linkedin
  • twitter Compártelo en tu Twitter
  • rss Suscríbete a los comentarios

Publicado en: Artículos Recientes, Posicionamiento Competitivo

Categorías

  • Análisis Comparativos
  • Barómetro
  • Indices Internacionales
  • Monitoreo de Indicadores
  • Información Estratégica
  • Clústeres
  • Publicaciones
  • Informaciones de Interés

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí.
Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Últimos Tweets

Últimas noticias

  • Índice de Progreso Social 2021
  • Índice de Conectividad Marítima y Portuaria
  • Índice de Brecha de Género
  • Índice Global de Innovación 2021
  • Índice de Progreso Social 2020
  • Índice Global de Innovación
  • Evolución de la Competitividad Dominicana 2012-2019

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí. Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Con el apoyo de:

PNUD

Últimos Tweets

© 2008-2017 Observatorio de Competitividad. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Proyecto del Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Av. John F. Kennedy #16. Edif. Empresarial, 1er piso. Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-476-7262 Fax: 809-563-0014. Desarrollado por Webpoint

  • síguenos:síguenos:
  • Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook
  • RSS RSS
  • Síguenos en Twitter Síguenos en Twitter
  • Suscríbete a nuestro canal en YouTube Suscríbete a nuestro canal en YouTube