OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD

  • Inicio
  • Conózcanos
    • Avances
      • Plan
      • Cronología
  • Productividad
    • Boletines
    • Informes
  • Biblioteca
    • Boletines COVID-19
    • A Competir
    • Documentos del CNC
    • Documentos externos
    • Clústeres
      • Agronegocios
      • Manufactura
      • Turismo
    • Marco Jurídico
      • En proceso
      • Vigente
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Análisis Comparativos / Las Américas: Aprovechando el viento a favor.

12 mayo, 2010

Las Américas: Aprovechando el viento a favor.

11 de mayo de 2010.
Recientemente fue presentado en Montevideo el reporte del FMI «Las Américas. Aprovechando el viento a favor», por el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, y el asesor principal de este Departamento, Rodrigo Valdés. Este último destacó que la reactivación de la economía de América Latina y el Caribe «se está dando más rápido de lo esperado» y las proyecciones de crecimiento para la región en 2010 son del 4,2 por ciento.

Las proyecciones presentadas en el reporte afirman que la recuperación mundial ya se encuentra en marcha, pero que el crecimiento será diferente de acuerdo a la situación que atraviese cada país. Esta recuperación se ha debido en gran parte a las políticas anti cíclicas implementadas por cada país, las cuales han mejorado la confianza y la estabilidad del sistema financiero, según dice el reporte.

Si bien es cierto que la recuperación económica a nivel global ha sido sustancial, el reporte hace énfasis en que el crecimiento no será tan rápido para las economías más avanzadas. Para el caso de los Estados Unidos, se espera que su crecimiento disminuya en el 2011, cuando empiecen a retirar los estímulos fiscales y se estabilice el ciclo de inventarios.

Las proyecciones para las economías emergentes son más favorables, estas ya están mostrando una fuerte recuperación económica desde principios del 2010. El repunte puede ser explicado en gran medida por la recuperación del comercio internacional y el alto precio de las materias primas, esto último beneficia a los países exportadores de las mismas. Estos países lograron evitar la inestabilidad financiera interna y lograron en gran medida aplicar estímulos fiscales.

A pesar de esta tendencia positiva, existen amenazas para los países emergentes que podrían frenar su crecimiento. El más importante podría ser la desaceleración esperada del crecimiento en Estados Unidos en el 2011, cuando se retiren los estímulos fiscales y madure el ciclo de inventarios. En el caso de  Latinoamérica le afectaría a través de una disminución del consumo lo que significa menor turismo y un alto desempleo que afecta a las remesas. Sin embargo, los países emergentes se podrían beneficiar de la situación en los países más avanzados por un posible aumento en la inversión extranjera. La movilización de las inversiones hacia los países emergentes se explica por las bajas tasas de interés en las economías avanzadas y el aumento del apetito por el riesgo en los mercados internacionales.

Para el caso de Latinoamérica el crecimiento va a depender de las características de cada país. Dentro de los países importadores con menos dependencia del Turismo, los países que han tenido un mayor repunte luego de la crisis son Panamá, República Dominicana, y Uruguay. Menor dependencia en comparación con países como Jamaica u otros países de las Antillas menores.

Los países como República Dominicana se han beneficiado del fuerte repunte que ha tenido los Estados Unidos. Sin embargo afrontan la esperada desaceleración del crecimiento de Estados Unidos y otros países avanzados. Igualmente se enfrentan a una menor capacidad para estimular la economía por las limitaciones de endeudamiento en el futuro y como importadores al aumento del precio de la materia prima, principalmente alimentos y combustibles.

Finalmente, en el lanzamiento del reporte Eyzaguirre recalcó que es muy probable que ocurran «guerras comerciales» en los años venideros. Los países más avanzados podrían tomar medidas proteccionistas como manera de terminar la recesión. Enfatizó que es necesario el comercio libre y «si ahora nos favorece a nosotros (los latinoamericanos), es el momento de respetarlo tal como tantas veces se nos dijo que debíamos hacerlo».

Reporte completo: Las Américas, Aprovechando el viento a favor.

Por: José Juan Tejada, especialista en Análisis Estratégico del Consejo Nacional de Competitividad (CNC)

  • facebook Compártelo en tu Facebook
  • gplus Compártelo en tu google plus
  • linkedin Compártelo en tu Linkedin
  • twitter Compártelo en tu Twitter
  • rss Suscríbete a los comentarios

Publicado en: Análisis Comparativos

Categorías

  • Análisis Comparativos
  • Barómetro
  • Indices Internacionales
  • Monitoreo de Indicadores
  • Información Estratégica
  • Clústeres
  • Publicaciones
  • Informaciones de Interés

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí.
Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Últimos Tweets

Últimas noticias

  • Índice de Progreso Social 2021
  • Índice de Conectividad Marítima y Portuaria
  • Índice de Brecha de Género
  • Índice Global de Innovación 2021
  • Índice de Progreso Social 2020
  • Índice Global de Innovación
  • Evolución de la Competitividad Dominicana 2012-2019

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí. Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Con el apoyo de:

PNUD

Últimos Tweets

© 2008-2017 Observatorio de Competitividad. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Proyecto del Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Av. John F. Kennedy #16. Edif. Empresarial, 1er piso. Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-476-7262 Fax: 809-563-0014. Desarrollado por Webpoint

  • síguenos:síguenos:
  • Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook
  • RSS RSS
  • Síguenos en Twitter Síguenos en Twitter
  • Suscríbete a nuestro canal en YouTube Suscríbete a nuestro canal en YouTube