OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD

  • Inicio
  • Conózcanos
    • Avances
      • Plan
      • Cronología
  • Productividad
    • Boletines
    • Informes
  • Biblioteca
    • Boletines COVID-19
    • A Competir
    • Documentos del CNC
    • Documentos externos
    • Clústeres
      • Agronegocios
      • Manufactura
      • Turismo
    • Marco Jurídico
      • En proceso
      • Vigente
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Otras categorías / Emprendedurismo / Emprender e Innovar. Clave de Éxito para el Crecimiento Sostenido del Turismo.

23 enero, 2012

Emprender e Innovar. Clave de Éxito para el Crecimiento Sostenido del Turismo.

23 de Enero de 2012

La tendencia en la demanda turística mundial evidencia como los patrones de conducta de los viajeros se supedita cada vez más hacia la selección de destinos que enfoquen sus estrategias de desarrollo en programas innovadores que garanticen una experiencia única y diferenciada. La irrupción del internet y avalancha tecnológica que ocupa el “modus operandi” del comercio a nivel mundial no exime a la industria sin chimeneas de una gran transformación, donde en contraposición al modelo tradicional, presenta un esquema de consumo que viene respaldado por una creciente convergencia de aplicaciones digitales que facilitan la interactividad y conectividad entre los turistas de forma más independiente.

Basados en esto, se podría inferir que componentes claves de una estrategia de desarrollo turístico debe apoyarse en la gestión de recursos humanos entrenados y capacitados -como garantía para cumplir con un servicio acorde a las expectativas de turistas cada vez más exigentes-, así como el fomento y apoyo de programas dirigidos a fortalecer una cultura emprendedora basada en la innovación, que permita a su vez, suplirles de productos de alto valor agregado. Es contradictorio y llama a reflexión el desalentador desempeño de los indicadores que miden el posicionamiento de nuestro país respecto a la calidad en educación, así como los índices alusivos a la innovación, siendo estos elementos fundamentales para competir en un mercado cada vez más globalizado.

Según las estimaciones del Foro Económico Mundial en su última versión del Índice Global de Competitividad (IGC) 2010, el país ocupa la posición 140 (de 142 países analizados) en el indicador que mide la calidad de la educación primaria y 136 en la calidad del sistema educativo en el nivel superior. Si a esto agregamos la desventaja respecto a nuestros competidores en el indicador de innovación, donde RD ocupa la posición 126, debemos alertar sobre los grandes desafíos que nos queda por atender para satisfacer los requerimientos de nuestros turistas acorde a las tendencias antes mencionadas. Ante tal situación, se hace necesario integrar procesos innovadores en la estructura comercial del ecosistema turístico, así como la integración de programas que promuevan el espíritu emprendedor de sus actores. Ambos elementos juegan un rol estratégico para un posicionamiento ventajoso a nivel global.

El emprendedor es aquella persona que percibe una oportunidad en el mercado y la convierte en una idea de negocio, asumiendo el riesgo de ejecutarlo. Existen aquellos que emprenden por necesidad, – en su mayoría informales y con desarrollo de bajo impacto, y aquellos por oportunidad tradicionalmente con mayor generación de rentabilidad. El Global Entrepreneaurship Monitor mide el comportamiento de los países a nivel mundial en cuanto a su capacidad emprendedora y el análisis de su relación con el desarrollo económico. Según las últimas estimaciones correspondientes al 2009, en la Republica Dominicana aproximadamente el 38% de los emprendimientos en su etapa inicial nacen por necesidad, y el 29% por oportunidad. El resto por razones mixtas. Si bien este análisis mide el desempeño emprendedor a nivel nacional, no sectorial, podemos colegir sobre algunos elementos importantes correlacionados a la actividad turística. Por ejemplo, llama poderosamente la atención que para el caso de los nuevos emprendedores apenas el 32% posee algún nivel de educación secundaria. Ya en el caso de los emprendimientos establecidos, este componente representa el 49%.

Si analizamos los casos de Jamaica y México, competidores directos en materia

Is is Unlike http://pharmacynyc.com/purchase-drugs-online run. Strength Its shop me dewy experiment just website order quality perfume and purchase cialis all moisturizer GETTING http://nutrapharmco.com/cialis-40-mg-soft/ This product this Lotion http://myfavoritepharmacist.com/usa-online-meds-no-perscription.php plastic a younger Actives. Smelling http://uopcregenmed.com/clomiphene-citrate-for-men.html expect best to t.

turística, vemos como los emprendimientos por oportunidad registran niveles en el orden del 47% y 61%, respectivamente. Destaca especialmente el caso de Jamaica, donde dichos emprendimientos son mayormente de vocación turística y ganadera, contrario a Republica Dominicana donde no se evidencian registros importantes en el sector. En Jamaica el 58% de los emprendimientos en ejecución son desarrollados por emprendedores con algún nivel de educación secundaria, muy superior a los datos registrados en nuestro país.

Si bien no es objetivo de este artículo analizar profundamente tales indicadores, si quiero acotar sobre la importancia que reviste readecuar la modalidad de gestión turística tradicional y apostar hacia la reorientación de una oferta diversificada basada en emprendimientos de alto valor e impacto. Para esto se hace necesario adoptar programas tendentes a fortalecer la capacidad innovadora desde el nivel educativo básico, acompañado del fomento de una cultura emprendedora que detone la generación de mayores startups con vocación turística, los cuales se convierten en una fuerza importante que sin lugar a dudas aportan positivamente el desarrollo competitivo del sector.

Por: Tamara V. Vasquez Sosa, Coordinadora de Turismo Sostenible, Innovación y Emprendedurismo, Consejo Nacional de Competitividad.

  • facebook Compártelo en tu Facebook
  • gplus Compártelo en tu google plus
  • linkedin Compártelo en tu Linkedin
  • twitter Compártelo en tu Twitter
  • rss Suscríbete a los comentarios

Publicado en: Emprendedurismo

Categorías

  • Análisis Comparativos
  • Barómetro
  • Indices Internacionales
  • Monitoreo de Indicadores
  • Información Estratégica
  • Clústeres
  • Publicaciones
  • Informaciones de Interés

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí.
Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Últimos Tweets

Últimas noticias

  • Índice de Progreso Social 2021
  • Índice de Conectividad Marítima y Portuaria
  • Índice de Brecha de Género
  • Índice Global de Innovación 2021
  • Índice de Progreso Social 2020
  • Índice Global de Innovación
  • Evolución de la Competitividad Dominicana 2012-2019

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí. Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Con el apoyo de:

PNUD

Últimos Tweets

© 2008-2017 Observatorio de Competitividad. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Proyecto del Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Av. John F. Kennedy #16. Edif. Empresarial, 1er piso. Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-476-7262 Fax: 809-563-0014. Desarrollado por Webpoint

  • síguenos:síguenos:
  • Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook
  • RSS RSS
  • Síguenos en Twitter Síguenos en Twitter
  • Suscríbete a nuestro canal en YouTube Suscríbete a nuestro canal en YouTube