OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD

  • Inicio
  • Conózcanos
    • Avances
      • Plan
      • Cronología
  • Productividad
    • Boletines
    • Informes
  • Biblioteca
    • Boletines COVID-19
    • A Competir
    • Documentos del CNC
    • Documentos externos
    • Clústeres
      • Agronegocios
      • Manufactura
      • Turismo
    • Marco Jurídico
      • En proceso
      • Vigente
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Uncategorized / Balance a las oportunidades de los tratados de libre comercio en el sector agropecuario nacional

16 julio, 2009

Balance a las oportunidades de los tratados de libre comercio en el sector agropecuario nacional

Si bien es cierto que la República Dominicana es uno de los pocos países del mundo que cuentan con acuerdos de libre

The silicon The generic viagra to with very for.

comercio firmados con los grandes bloques comerciales (Estados Unidos y Centroamérica, en el caso del DR-CAFTA; y la Unión Europea, en el caso del Economic Partnership Agreement o EPA por sus siglas en ingles), no es menos cierto que el país debe aun empoderarse de esas oportunidades para aumentar su inserción en los mercados internacionales de manera competitiva y sostenible.

Muchos autores han analizado previamente el impacto que puede tener sobre el sector agropecuario dominicano la apertura comercial que el país ha asumido en los años recientes tras la firma de acuerdos de libre comercio como los mencionados anteriormente, con conclusiones muy diversas: algunos opinan que la economía nacional no estaba preparada para enfrentar la competencia internacional, y que por tanto, haberse insertado en los mercados globales fue una mala decisión o al menos inoportuna. Por otro lado, expertos de otras filosofías cuentan que el mero hecho de que la República Dominicana haya logrado ser parte de bloques comerciales de tal dimensión como los estadounidense, centroamericano y europeo, es la mejor manera de incentivar y presionar internamente a los productores locales para adaptarse a la globalización, mejorar sus estándares de producción y competir exitosamente, readecuar sus estrategias de negocios, o bien salirse del mercado si no estaban en capacidad de competir en ellos. La realidad es que se han visto consecuencias que dan la razón a ambas partes. A pocos años de haberse insertado el país en la globalización, muchos productos agropecuarios dominicanos han podido colocarse en nichos que anteriormente no existían para el país; asimismo, se ha aumentado la exportación de productos que cuentan con la calidad suficiente para captar la atención de los más exigentes compradores internacionales. No es menos cierto que también hemos podido observar el cierre de muchas empresas dedicadas a la producción agropecuaria, debido a que no satisfacían sus producciones los niveles requeridos por los mercados globales.

Es obvio que el DR-CAFTA y el EPA plantean oportunidades para el sector agropecuario dominicano. Lo importante es saberlas identificar y aprovecharlas. El tamaño del universo de consumidores capaces de adquirir los productos dominicanos ha sido incrementado significativamente con la firma de estos importantes acuerdos de libre comercio. Los productores locales deben incrementar la innovación y la calidad en sus productos; asumir modelos de negocios basados en la asociatividad para aumentar la competitividad y productividad; generar nuevos productos diversificando así la oferta, etc.

En análisis posteriores a este profundizaremos en el impacto sobre la producción y las exportaciones agropecuarias de la República Dominicana, explorando mejor las informaciones estadísticas y datos con que cuenta el país.

  • facebook Compártelo en tu Facebook
  • gplus Compártelo en tu google plus
  • linkedin Compártelo en tu Linkedin
  • twitter Compártelo en tu Twitter
  • rss Suscríbete a los comentarios

Publicado en: Uncategorized

Categorías

  • Análisis Comparativos
  • Barómetro
  • Indices Internacionales
  • Monitoreo de Indicadores
  • Información Estratégica
  • Clústeres
  • Publicaciones
  • Informaciones de Interés

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí.
Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Últimos Tweets

Últimas noticias

  • Índice de Progreso Social 2021
  • Índice de Conectividad Marítima y Portuaria
  • Índice de Brecha de Género
  • Índice Global de Innovación 2021
  • Índice de Progreso Social 2020
  • Índice Global de Innovación
  • Evolución de la Competitividad Dominicana 2012-2019

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí. Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Con el apoyo de:

PNUD

Últimos Tweets

© 2008-2017 Observatorio de Competitividad. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Proyecto del Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Av. John F. Kennedy #16. Edif. Empresarial, 1er piso. Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-476-7262 Fax: 809-563-0014. Desarrollado por Webpoint

  • síguenos:síguenos:
  • Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook
  • RSS RSS
  • Síguenos en Twitter Síguenos en Twitter
  • Suscríbete a nuestro canal en YouTube Suscríbete a nuestro canal en YouTube