OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD

  • Inicio
  • Conózcanos
    • Avances
      • Plan
      • Cronología
  • Productividad
    • Boletines
    • Informes
  • Biblioteca
    • Boletines COVID-19
    • A Competir
    • Documentos del CNC
    • Documentos externos
    • Clústeres
      • Agronegocios
      • Manufactura
      • Turismo
    • Marco Jurídico
      • En proceso
      • Vigente
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Información Estratégica / The Liner Shipping Connectivity Index (LSCI)

11 enero, 2011

The Liner Shipping Connectivity Index (LSCI)

Este reporte tiene por finalidad examinar el nivel de acceso que tiene un país a las redes de transporte, tomando en cuenta las conexiones marítimas con que cuenta. Este indicador dada su importancia es considerado como una herramienta para saber el nivel de facilitación comercial con que cuenta un país. Este índice se calcula en base a 4 componentes principales que son:

  • Movimiento de Contenedores. Corresponde al número de barcos que arriban a los puertos de un país, incluyendo los trasbordos. En esta cifra también se toma en consideración el número de habitantes con que cuenta ese país
  • Capacidad de Carga de los Contendores. Aquí se mide principalmente la frecuencia del servicio, permitiendo relacionar las escalas con las capacidades físicas correlacionadas. Esta cifra toma en consideración la cantidad de habitantes que tiene esa economía.
  • Número de Compañías de transporte marítimo, servicios de líneas navieras, y buques. Se refiere a la cantidad de empresas nacionales que ofrecen el servicio, así como la cantidad de servicios regulares que se están empleado para realizar la cobertura.
  • Promedio Tamaño Máximo de los Buques. Este indicador va de la mano con el nivel de económica de escala y el tamaño de la economía de los países pues la capacidad máxima actual de un buque es de 8,000 TEU’S y no todos los puertos cuentan con el calado suficiente para poderlos recibir.

Los 2 países que tienen el score más alto en el LSCI del 2010 son economías orientadas a las exportaciones como son China y Hong Kong, seguido por un importante centro de trasbordo como es Singapure. Los operadores importantes como Reino Unido (6), Alemania (8), Estados Unidos (9), y Japón (15) también figuran dentro de los 15 primero lugares del ranking. Países como Malaysia (10), España (11), Emiratos Árabes Unidos (16), Egipto (17) y Omán (19) también ostentan un alto nivel en el ranking debido a la gran cantidad de trasbordo que en ellos se realizan.

Las 3 primeras posiciones del LSCI del 2009 coinciden con las del 2010. A nivel de tasa de crecimiento tenemos que el primer lugar lo ocupa Omán con 14.90, seguido por: Grecia con 14.77, Italia con 14.10, Emiratos Árabes Unidos con 11.56, Republica de Corea 10.28, Marruecos 8.61, Malta 7.78, Dijibouti con 7.56, Jordania con 7.34, Canadá con 7.06

A nivel de Latinoamérica los países mejor posicionados en el ranking son: Panamá 28, México 31, Brasil está en la posición 33, Colombia 44, Uruguay 46. Nivel de crecimiento Ecuador 3.93, Bahamas 2.91, Panamá 2.21, Colombia 1.54

A nivel de los países signatarios del DR-CAFTA tenemos que Estados Unidos está en primer lugar al ubicarse la posición número 9, seguido por RD con 47, Guatemala 65, Costa Rica 67, Honduras 78, Nicaragua 80, y El Salvador 81. Pero a nivel de crecimiento el país ocupa la 4ta posición del listado que encabeza Costa Rica con 1.83, seguido por Nicaragua 1.68, El salvador 1.67, RD con 1.53, Estados Unidos con 0.02, y Guatemala con -0.71.

Cabe destacar que el índice de 2010 no ha sido publicado en el News Letter de la UNTACD, y para conseguir la versión actualizada hay que pagar.

La 6ta posición en el LSCI del 2009 que ocupamos se debe a que aunque gozamos de una excelente posición geográfica, y hemos realizado mejoras en nuestro sistema portuario puertos; no Contamos con una flota de consideración ni una marina mercante, así como a los altos costos de algunas tasas portuarias que están haciendo que algunos buques no quieran entrar al país, si no cuenta con mucha mercancía.

http://people.hofstra.edu/geotrans/eng/ch3en/conc3en/liner_shipping_connectivity_index.html

  • facebook Compártelo en tu Facebook
  • gplus Compártelo en tu google plus
  • linkedin Compártelo en tu Linkedin
  • twitter Compártelo en tu Twitter
  • rss Suscríbete a los comentarios

Publicado en: Información Estratégica

Categorías

  • Análisis Comparativos
  • Barómetro
  • Indices Internacionales
  • Monitoreo de Indicadores
  • Información Estratégica
  • Clústeres
  • Publicaciones
  • Informaciones de Interés

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí.
Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Últimos Tweets

Últimas noticias

  • Índice de Progreso Social 2021
  • Índice de Conectividad Marítima y Portuaria
  • Índice de Brecha de Género
  • Índice Global de Innovación 2021
  • Índice de Progreso Social 2020
  • Índice Global de Innovación
  • Evolución de la Competitividad Dominicana 2012-2019

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí. Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Con el apoyo de:

PNUD

Últimos Tweets

© 2008-2017 Observatorio de Competitividad. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Proyecto del Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Av. John F. Kennedy #16. Edif. Empresarial, 1er piso. Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-476-7262 Fax: 809-563-0014. Desarrollado por Webpoint

  • síguenos:síguenos:
  • Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook
  • RSS RSS
  • Síguenos en Twitter Síguenos en Twitter
  • Suscríbete a nuestro canal en YouTube Suscríbete a nuestro canal en YouTube