OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD

  • Inicio
  • Conózcanos
    • Avances
      • Plan
      • Cronología
  • Productividad
    • Boletines
    • Informes
  • Biblioteca
    • Boletines COVID-19
    • A Competir
    • Documentos del CNC
    • Documentos externos
    • Clústeres
      • Agronegocios
      • Manufactura
      • Turismo
    • Marco Jurídico
      • En proceso
      • Vigente
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Información Estratégica / Proyecciones de la Cepal para América Latina y el Caribe 2009

17 julio, 2009

Proyecciones de la Cepal para América Latina y el Caribe 2009

logo-cepal-2Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), realizó un estudio económico de América Latina y el Caribe 2008-2009, en el cual afirma que el PIB regional se contraerá en un 1.9% y el desempleo en un 9% según proyecciones.

Se destaca la caída de la exportación de bienes, la cual cayó 30% en valor y 7% en volumen en el primer trimestre de 2009, la disminución de las remesas de 5%-10% entre el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 y la caída de la inversión extranjera directa en un 40% para este año.

Para el 2009 se espera un déficit en la cuenta corriente equivalente a 2,3% del PIB, comparado con un déficit de 0,6% del PIB en el 2008. También se redujeron los términos de intercambio, que caerán un 10,8% este año, a diferencia del 2008 en el cual presentó un aumento de un 3%.

América Latina y el Caribe se encuentran en una mejor situación materia macroeconómica que tiempos anteriores. Esto les ha permitido a algunos países aunque de manera dispar, reaccionar de una manera que no les fue posible en crisis anteriores, implementando políticas contra-cíclicas y adoptando medidas para mitigar los efectos de la crisis en los sectores más vulnerables.

La CEPAL postula una posible recuperación gradual para la región en el segundo semestre de este año, suponiendo la normalización de los mercados financieros y mejores expectativas así como la paulatina recuperación de algunas economías. La región volvería a crecer en 2010 pero en promedio sólo de un 3,1%, siendo así esta tasa insuficiente para revertir el aumento del desempleo y la mayor informalidad estimados para este año.

Para mayor información:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/36464/2009-252-EEE-2009-Rep.Dominicana-F.pdf

  • facebook Compártelo en tu Facebook
  • gplus Compártelo en tu google plus
  • linkedin Compártelo en tu Linkedin
  • twitter Compártelo en tu Twitter
  • rss Suscríbete a los comentarios

Publicado en: Información Estratégica

Categorías

  • Análisis Comparativos
  • Barómetro
  • Indices Internacionales
  • Monitoreo de Indicadores
  • Información Estratégica
  • Clústeres
  • Publicaciones
  • Informaciones de Interés

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí.
Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Últimos Tweets

Últimas noticias

  • Índice de Progreso Social 2021
  • Índice de Conectividad Marítima y Portuaria
  • Índice de Brecha de Género
  • Índice Global de Innovación 2021
  • Índice de Progreso Social 2020
  • Índice Global de Innovación
  • Evolución de la Competitividad Dominicana 2012-2019

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí. Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Con el apoyo de:

PNUD

Últimos Tweets

© 2008-2017 Observatorio de Competitividad. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Proyecto del Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Av. John F. Kennedy #16. Edif. Empresarial, 1er piso. Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-476-7262 Fax: 809-563-0014. Desarrollado por Webpoint

  • síguenos:síguenos:
  • Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook
  • RSS RSS
  • Síguenos en Twitter Síguenos en Twitter
  • Suscríbete a nuestro canal en YouTube Suscríbete a nuestro canal en YouTube