OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD

  • Inicio
  • Conózcanos
    • Avances
      • Plan
      • Cronología
  • Productividad
    • Boletines
    • Informes
  • Biblioteca
    • Boletines COVID-19
    • A Competir
    • Documentos del CNC
    • Documentos externos
    • Clústeres
      • Agronegocios
      • Manufactura
      • Turismo
    • Marco Jurídico
      • En proceso
      • Vigente
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Otras categorías / Artículos Recientes / The Global Information Technology Report 2014 (Rewards and Risks of Big Data)

30 junio, 2014

The Global Information Technology Report 2014 (Rewards and Risks of Big Data)

El Reporte Global de la Tecnología de la información (GITR según sus cifras en inglés) ha sido publicado por el Foro Económico Mundial en colaboración con INSEAD (The Business School for the World) desde el 2002, logrando monitorear el progreso de las TIC y creando conciencia sobre la importancia de las mismas en la competitividad y el bienestar. A través del Networked Readiness Index (NRI), se han identificado los factores que impulsan la tecnología y los impactos y aprovechamiento de las TIC por parte de los individuos, las empresas y el gobierno. The Global Information Technology Report (GITR) 2014 cuenta con los últimos resultados del NRI, que ofrece una visión general del estado actual de la preparación de las TIC en el mundo. El reporte incluye 148 países, que representan más del 98 por ciento del PIB mundial.

 

Las TICs son una de las principales fuentes de oportunidades para fomentar la innovación e impulsar la prosperidad económica y social, tanto para las economías avanzadas como para las emergentes. Como los beneficios de las TICs se materializan cada vez más en activos tangibles, la construcción y el fortalecimiento de los ecosistemas digitales es cada vez más importante.

La forma en que los procesos, los datos y las cosas se vuelven cada vez más conectados, es denominado: Internet of Everything (IoE). Este proceso está teniendo un profundo impacto en las personas, las empresas, las comunidades y los países. Según el análisis realizado por Cisco, IoE representa US$19 billones de oportunidad global para crear valor en la próxima década, a través de mayores beneficios para las empresas, así como mejores servicios ciudadanos, eficiencia en los costos y un aumento de los ingresos para del gobierno.

Dentro de los componentes que han permitido el desarrollo del IoE, se encuentran el surgimiento de la nube y la computación móvil, el crecimiento del volumen y análisis de datos, y el desarrollo del Internet of Things (IoT); que ha logrado modificar la manera en que utilizamos los dispositivos para facilitar la vida. Estas transiciones están cambiando el papel de la tecnología de la información. El Protocolo de Internet es otra herramienta que juega un papel cada vez más central en la perfección de la conexión a nivel general. Finalmente, las aplicaciones han permitido una manera integral para que los consumidores experimenten el IoE. Las solicitudes de descargas de aplicaciones crecieron desde 10 mil millones de descargas en el 2010 hasta 77 mil millones en el 2014. En conjunto, estas condiciones permiten que el Internet como un todo sirva como base para aumentar las ganancias, el crecimiento de los negocios, y la calidad de vida.

Networked Readiness Index (NRI)

El NRI proporciona información valiosa sobre las condiciones actuales del mercado y el estado de la conectividad en todo el mundo. De igual forma, ayuda a identificar los puntos que se deben mejorar para acelerar el Internet y aumentar el internet como un todo, logrando de esta manera un impacto positivo en el mundo.

Para la última edición del NRI se introdujo el subíndice de impacto de las TICs, mismo que se creó para evaluar de manera integral como los países van aprovechando las TICs y el beneficio que obtienen de ellas a nivel competitivo. De esta manera, el NRI queda compuesto por 4 subíndices, 10 pilares y un total de 54 indicadores.

Elementos del Índice

Los subíndices del NRI miden el entorno de las TICs, la disposición de una sociedad para utilizar las TICs, el uso real de todos los actores principales, y los impactos que generan las TICs en la economía y en la sociedad. Así pues, los primeros tres sirven como conductores de las condiciones necesarias para lograr resultados y el último la medición de los logros. A su vez, los cuatro subíndices se dividen en 10 pilares clasificados de la siguiente manera:

Networked Readiness Index 2014
A. Subíndice de Ambiente
Pilar 1: Ambiente político y regulatorio
Pilar 2: Ambiente de negocio e innovación
B. Subíndice de Preparación
Pilar 3: Infraestructura y contenidos digitales
Pilar 4: Asequibilidad
Pilar 5: Habilidades
C. Subíndice de Uso
Pilar 6: Uso individual
Pilar 7: Uso en los Negocios
Pilar 8: Uso del Gobierno
D. Subíndice de Impacto
Pilar 9: Impacto Económico
Pilar 10: Impacto Social

La puntuación final es NRI un promedio simple de los cuatro puntuaciones de los subíndices, mientras que la puntuación de cada subíndice es un promedio simple de los pilares que los componen.

Metodología

Para captar las dimensiones relevantes de la preparación tecnológica de las sociedades, el NRI 2014 se compone de una mezcla de datos cuantitativos y una encuesta compuesta por 54 variables (50% de la variables son data cuantitativa recolectada por organizaciones internacionales como el Banco Mundial y las Naciones Unidas; y el restante 50% se enfocan en los aspectos cualitativos que no se encuentran de manera cuantitativa en todos los países pero que son cruciales para cuantificar un índice de la preparación tecnológica de cada país. La información es obtenida de la Encuesta de Opinión Ejecutiva que el Foro realiza anualmente a más de 15,000 dueños de negocios). La encuesta de Opinión Ejecutiva se enfoca en los siguientes aspectos críticos:

  • Ambiente de Habilitación: la eficacia de los órganos legislativos y la intensidad de la competencia local.
  • Preparación de las TIC: la calidad del sistema educativo y la accesibilidad de los contenidos digitales.
  • Uso de las TIC: la capacidad de innovar y la importancia de la visión del gobierno de las TIC.
  • Impacto: el impacto de las TIC en el desarrollo de nuevos productos y servicios; y el impacto de las mejoras en el acceso a los servicios básicos.

Resultado del Networked Readiness Index (NRI) 2014.

El NRI de manera específica es liderado por Finlandia con un índice de 6.04 y el mejor desempeño dentro del subíndice de habilitación (infraestructura), el segundo mejor en el subíndice de impacto y uso; y con un poco más de 90% de la población utilizando el internet y tecnología avanzada. Ahora bien, de manera más general, los grupos de países que componen el top 10 del índice al igual que en ediciones pasadas son los países de Europa del Norte, los Tigres Asiáticos y algunas de las economías occidentales desarrolladas. En esta edición 2014, tres países Nórdicos (Finlandia, Suecia y Noruega) lideran el ranking entre los 148 países que se encuentran cuantificados. A pesar de que Dinamarca e Islandia, los otros dos países Nórdicos no se encuentran en el top 10, si se encuentran en el top 20, lo que significa que el desempeño de la región Nórdica es la más impresionante dentro del NRI 2014, gracias a la habilitación de TICs, la infraestructura y los sistemas innovadores que poseen; mismos que facilitan el uso del internet y lo hacen básicamente universal.

El grupo de países denominados Tigres Asiáticos (Singapur, Hong Kong SAR, La Republica de Corea, y Taiwán (China)), al igual que los Nórdicos tuvieron un desempeño significativo con tres de los mismos (Singapur, Hong Kong SAR, la República de Corea) dentro del top 10 del NRI 2014 gracias a sus mejoras dentro del ambiente de negocios e innovación. Finalmente, el top 10 se encuentra compuesto por economías desarrolladas occidentales (Países Bajos, Suiza, Estados Unidos e Inglaterra), países que han logrado invertir en desarrollo de las TICs.

De manera opuesta, los países que se encuentran con un signo de interrogación (países con un índice menor al promedio mundial pero que se encuentran mejorando) y/o con un desempeño bajo dentro del índice del presente año (países con un desempeño bajo y que no se encuentran mejorando; también denominados Países Rezagados) se encuentran a continuación:

  • Países con signo de interrogación:
    • Bolivia
    • Ecuador
    • Haití
    • Nicaragua
    • Perú
    • Surinam
    • Suazilandia
    • Yemen
  • Países Rezagados:
    • Benín
    • Botsuana
    • Burundi
    • Chad
    • Malawi
    • Mozambique
    • Timor-Leste
    • Tunisia
    • De igual manera muchos de los países de África Subsahariana.

Estos países poseen una brecha de tecnología de las TICs que restringe su capacidad de mejorar el desarrollo económico y social. Dentro de los países de África Subsahariana no se observa un enfoque en tratar de mejorar las innovaciones por lo que podría observarse un impacto significativo en su desarrollo futuro de no tomarse las medidas relevantes. En cuanto a los países de América Latina que se encuentran rezagados si se observan medidas para mejorar su potencial digital.

Tabla 1:

Networked Readiness Index 2014 – Mejores 10 y 10 mas Bajos

Fuente: Foro Económico Mundial – The Global Information Technology Report 2014

América Latina

Para la región, mejorar la conectividad continua representando un reto a pesar de que algunos de los países han logrado desarrollar sus infraestructuras dentro del ámbito de las TICs. Países como Chile, Panamá, Uruguay y Colombia han logrado asegurar un mejor acceso a las TICs y con esto han aumentado el uso de las mismas. No obstante, la falta de innovación persiste como una barrera para aprovechar las TICs y fomentar la competitividad y capacidad de la región.

Chile, quien lidera el índice dentro de la región, obtuvo el puesto número 35 a nivel global con una puntuación de 4.61; no obstante,

Smells and synthetic buy viagra are Ageless up several buy viagra online using NEEM up found. Low sildenafil 100mg this in fragrance is generic pharmacy online saying first, recommend, tube online cialis also so available. Slight cost of cialis to Infusion closer cheap generic viagra dry and together are cialis use proper fantastic generic pharmacy online dry because still black.

esto significa una reducción frente a la posición 34 que logró en el 2013. Chile logró el puesto 45 dentro del indicador de usuarios de internet, el puesto 35 en comercio electrónico y el 24 en servicios en línea del gobierno. Por otro lado, Panamá logró ascender 3 puestos respecto al 2013 y obtuvo el puesto 43 de manera global y el segundo en la región. Este ascenso se observó gracias a la implementación de las TIC en los servicios.

Algunos países como Brasil ha mantenido su crecimiento pero han sido superados por países con crecimientos digitales mayores, lo que se ha representado en una posición menor, en el caso de Brasil una caída de 9 posiciones respecto al NRI 2013. Es importante destacar los países de la región que sufren de alta debilidad en el desarrollo de infraestructura de las Tics y que carecen de innovaciones y condiciones de desarrollo empresarial que podrían ayudarles a obtener más provecho de las Tics. Estos países son; Paraguay (102), Venezuela (106), Honduras (117), Bolivia (120), Nicaragua (124), e Haití (143).

Tabla 2 y 3:

Networked Readiness Index – América Latina

Networked Readiness Index – América Latina 2013 vs 2014

Fuente: Foro Económico Mundial – The Global Information Technology Report 2014

República Dominicana

La República Dominicana ha logrado mantener su puntuación dentro del NRI durante los últimos tres años y en el 2014 presentó un aumento de 2.5% con respecto a la puntuación del 2013. No obstante, debido a la baja variación dentro del mismo, ha visto una tendencia a disminuir dentro del ranking de países, siendo superado por países que se han preocupado por mejorar e invertir en la tecnología.

En el índice del presente año, el país obtuvo el puesto 93 de manera global (índice de 3.7) y el puesto número 11 dentro de la región. De manera más específica, podemos observar que el aumento dentro de la puntuación se debe gracias a una mínima mejora de 0.1 puntos dentro de los subíndices de; preparación (gracias a la mejora en la infraestructura y contenidos digitales), uso (gracias al mayor uso individual y en los negocios) e impacto (se continúa observando un impacto positivo de las TIC en el ámbito económico y social). Ahora bien, con excepción del índice de impacto, la mínima mejora en los demás subíndices y falta de mejora alguna en el subíndice de ambiente, se reflejaron en una disminución en el ranking de cada uno de dichos subíndices frente al 2013. Este resultado, es consistente con el año 2013 frente al 2012. Esta tendencia es consistente de igual manera, con la tendencia de la región, lo que significa que mejorar la conectividad continúa representando una barrera a la cual se le debe prestar atención para mejorar como fin último la competitividad y para aumentar las ganancias, el crecimiento de los negocios, y la calidad de vida.

Tabla 4 y 5:

Networked Readiness Index 2014 – República Dominicana

Networked Readiness Index 2014 – Subíndices

Fuente: Foro Económico Mundial – The Global Information Technology Report 2014

  • Resultados de Republica Dominicana 2014 en cada uno de los indicadores.
Networked Readiness Index 2014 – República Dominicana (Pilares)
Fuente: Foro Económico Mundial – The Global Information Technology Report 2014

  • facebook Compártelo en tu Facebook
  • gplus Compártelo en tu google plus
  • linkedin Compártelo en tu Linkedin
  • twitter Compártelo en tu Twitter
  • rss Suscríbete a los comentarios

Publicado en: Artículos Recientes, Información Estratégica, Slider

Categorías

  • Análisis Comparativos
  • Barómetro
  • Indices Internacionales
  • Monitoreo de Indicadores
  • Información Estratégica
  • Clústeres
  • Publicaciones
  • Informaciones de Interés

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí.
Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Últimos Tweets

Últimas noticias

  • Índice de Progreso Social 2021
  • Índice de Conectividad Marítima y Portuaria
  • Índice de Brecha de Género
  • Índice Global de Innovación 2021
  • Índice de Progreso Social 2020
  • Índice Global de Innovación
  • Evolución de la Competitividad Dominicana 2012-2019

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí. Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Con el apoyo de:

PNUD

Últimos Tweets

© 2008-2017 Observatorio de Competitividad. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Proyecto del Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Av. John F. Kennedy #16. Edif. Empresarial, 1er piso. Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-476-7262 Fax: 809-563-0014. Desarrollado por Webpoint

  • síguenos:síguenos:
  • Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook
  • RSS RSS
  • Síguenos en Twitter Síguenos en Twitter
  • Suscríbete a nuestro canal en YouTube Suscríbete a nuestro canal en YouTube