OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD

  • Inicio
  • Conózcanos
    • Avances
      • Plan
      • Cronología
  • Productividad
    • Boletines
    • Informes
  • Biblioteca
    • Boletines COVID-19
    • A Competir
    • Documentos del CNC
    • Documentos externos
    • Clústeres
      • Agronegocios
      • Manufactura
      • Turismo
    • Marco Jurídico
      • En proceso
      • Vigente
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Información Estratégica / Políticas de protección social y laboral deben complementarse para enfrentar el desempleo

15 junio, 2009

Políticas de protección social y laboral deben complementarse para enfrentar el desempleo

logo-cepal-2La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), publicó recientemente su informe sobre ¨Políticas de protección social y laboral deben complementarse para enfrentar el desempleo¨.

El informe hace un enfoque de las políticas que han anunciado los gobiernos para atenuar los efectos negativos de la crisis y estimular la demanda agregada de las economías. Algunas de las medidas anunciadas buscan impactar el área del desempleo y las remuneraciones, las cuales según la CEPAL y OIT deben complementarse con políticas orientadas a la protección social.

En la actualidad muchos de los países afectados por al crisis económica promueven políticas fiscales y monetarias anticíclicas, las cuales favorecen el empleo. Cabe destacar que el espacio fiscal los diferentes países difiere considerablemente, así como la reducción en las tasas de interés ha sido dispar.

Otras políticas también aplicadas por numerosos países son, las políticas de mercado laboral. Estas se enfocan en potenciar esfuerzos de los servicios de empleo y capacitación; ampliar las coberturas de seguros de desempleo y cesantía; programas especiales de empleo; y fortalecer el diálogo en defensa de las fuentes de empleo, la sostenibilidad de las empresas y el trabajo decente.

Tanto la CEPAL como la OIT  destacan la importancia de reforzar estos instrumentos tanto para evitar que la crisis afecte sobre todo a los más vulnerables, como para estabilizar la demanda interna.

Para mayor información visite: http://www.cepal.org/

  • facebook Compártelo en tu Facebook
  • gplus Compártelo en tu google plus
  • linkedin Compártelo en tu Linkedin
  • twitter Compártelo en tu Twitter
  • rss Suscríbete a los comentarios

Publicado en: Información Estratégica

Categorías

  • Análisis Comparativos
  • Barómetro
  • Indices Internacionales
  • Monitoreo de Indicadores
  • Información Estratégica
  • Clústeres
  • Publicaciones
  • Informaciones de Interés

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí.
Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Últimos Tweets

Últimas noticias

  • Índice de Progreso Social 2021
  • Índice de Conectividad Marítima y Portuaria
  • Índice de Brecha de Género
  • Índice Global de Innovación 2021
  • Índice de Progreso Social 2020
  • Índice Global de Innovación
  • Evolución de la Competitividad Dominicana 2012-2019

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí. Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Con el apoyo de:

PNUD

Últimos Tweets

© 2008-2017 Observatorio de Competitividad. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Proyecto del Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Av. John F. Kennedy #16. Edif. Empresarial, 1er piso. Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-476-7262 Fax: 809-563-0014. Desarrollado por Webpoint

  • síguenos:síguenos:
  • Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook
  • RSS RSS
  • Síguenos en Twitter Síguenos en Twitter
  • Suscríbete a nuestro canal en YouTube Suscríbete a nuestro canal en YouTube