La organización sin fines de lucro Social Progress Imperative, encargada de medir el … [Leer más...]
“Perspectivas Económicas de América Latina 2013: Políticas de pymes para el cambio estructural” CEPAL-OCDE
En febrero 2013 fue lanzado en República Dominicana el informe “Perspectivas económicas de América Latina 2013: POLÍTICAS DE PYMES PARA EL CAMBIO ESTRUCTURAL” realizado por la Comisión Económica para América Latina y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, CEPAL-OCDE. Este informe nos regala una vista general de cómo anda la región en cuanto el tema de PYMES denotando la paradoja de la heterogeneidad de este tipo de empresas en el trato común de las políticas hacia ellas.
El objetivo principal del informe para este año es mostrar que la formulación de las políticas destinadas a las PYMES, debe considerar las diferencias de estos actores y de su entorno, cosa que afirman no es tomada en cuenta en la realización de regulaciones y políticas a favor de estas, pues son vistas como un sector homogéneo sin tomar en cuenta los matices ni las regulaciones específicas de los mercados en los que incursionan de manera individual, es decir, sin tomar en cuenta la naturaleza de su producción.
Sobre el Documento CEPAL-OCDE
El documento publicado consta de seis capítulos que evalúan la situación de los diferentes países de Latinoamérica en cuanto al tema de PYMES. En el primer capítulo describe el “Panorama macroeconómico” de la región, concluyendo que el desafío actual de nuestras economías es equilibrar las acciones de estabilización de corto plazo, mediante políticas monetarias y fiscales para apoyar la demanda agregada –en caso de que se mantenga el escenario de bajo crecimiento en los países desarrollados– con acciones estructurales que permitan aumentar el crecimiento de mediano plazo. Para lo cual se hace necesario encontrar sendas donde se combinen las políticas de demanda, como las acciones sobre la estructura productiva que posibilitan mantener la estabilidad macroeconómica, y facilitar una expansión de la capacidad productiva de América Latina y el Caribe.
En el segundo capítulo el informe hace una “Caracterización de las políticas para PYMES en Latinoamérica”. En este capítulo se analizan las características de la inserción de las pymes en la estructura productiva de la región así como el desarrollo de las políticas de apoyo a estas empresas. Se describe en especial su situación de extrema heterogeneidad y baja productividad, así como su distribución por sectores y su participación en el empleo y exportaciones. También se analiza el entorno regional en el que actúan estas empresas, en particular, el clima de negocios y la inserción en la estructura productiva, la evolución de las políticas de fomento en la región para estas empresas, el entorno institucional de las entidades que se dedican a apoyar las pymes, en especial su entramado y los aspectos normativos, se da cuenta en forma muy sucinta de los objetivos y estrategias de las políticas de fomento, y se abordan los problemas que presenta el diseño y su ejecución.
En el capítulo tres titulado “Financiamiento de pymes en América Latina” explica que en la región persiste una profunda brecha en cuanto al acceso, las condiciones y los costos de financiamiento entre las pequeñas y medianas empresas y las empresas grandes, pese a los notables avances que se han logrado en este ámbito en los últimos años, y señala que para que las empresas de menor tamaño puedan brindar todo su potencial, es preciso fomentar un mayor acceso tanto a los recursos financieros como no financieros. Alaba los mecanismos públicos que se han desarrollado en diversos países Latinoamericanos y argumenta que la región necesita políticas públicas flexibles e integrales en materia de financiamiento para las empresas, donde haya espacio para la capacitación, articulación productiva e innovación.
En ese sentido se da lugar al cuarto capítulo que se titula “Pymes, innovación y desarrollo tecnológico” en el cual se analiza la situación de las pequeñas y medianas empresas de América Latina en términos de sus capacidades de innovación y desarrollo tecnológico, abordando sus restricciones para acceder a la tecnología y beneficiarse de los procesos de difusión y transferencia del conocimiento, y prestando especial atención al uso que estas empresas hacen de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como a las políticas de innovación orientadas hacia este segmento del entramado productivo.
En el capítulo cinco se aborda un fenómeno que alberga la atención de la mayoría de los países de la región, y es el tema del capital intelectual y la educación, bajo el título de “Capital humano y capacidades para las pymes”, en este se denota que pese a los avances en materia educativa en la región, persisten diversos desafíos a ser enfrentados como ejemplo los relativamente bajos niveles de formación de la fuerza de trabajo y del empresariado, la deserción escolar y la baja calidad educacional que constituyen una barrera para aumentar la productividad de las pymes. Otro obstáculo es la desconexión entre las capacidades que demanda el sector productivo y la formación que provee el sistema educativo. Se explica también que en la región se han enfrentado estos retos mediante programas que buscan favorecer las necesidades del sector productivo y de las pymes, pero que muchas áreas requieren de acciones públicas que fortalezcan las instituciones y de políticas para mejorar la articulación entre el sistema educativo y el mercado laboral.
En el sexto capítulo se incluyen las recomendaciones de mejoras que podrían ejecutarse para responder a las problemáticas de las PYMES en la región, y lleva el título de “Articulación productiva, clúster y cadenas globales de valor: buscando respuestas para las pymes”, a grandes rasgos explican que el amplio abanico de experiencias asociativas en la región orientadas a la promoción de clúster, redes de empresas y programas territoriales, así como a la participación de las pymes en cadenas globales de valor, no se ha basado en enfoques e instrumentos cuyas modalidades operativas de actuación no siempre guardan coherencia con los objetivos perseguidos. Y exponen que para que las políticas de articulación productiva tengan resultados de mayor impacto deben ser integradas a las Estrategias de Desarrollo de los países por su carácter de largo plazo de estas estrategias puede contribuir a potenciar los esfuerzos de las empresas y vincularlas con las prioridades sectoriales, de la producción que realicen.
PYMES en República Dominicana
En el caso de República Dominicana el reporte indica que la situación de las PYMES en el país, como en la mayoría de los países de la región, está estancada en una problemática estructural que requiere de cambios y mejoras en las formas de realizar políticas públicas para la promoción y propagación del desarrollo de las pymes.
El informe muestra que en el país se han logrado avances importantes alrededor de esta problemática, pero que los esfuerzos deben ser reorientados para la consecución de los objetivos del sector. Un ejemplo de lo anterior es cuando se aplaude la integración de los organismos de fomento de pymes a las estructuras gubernamentales, lo que provoco cambios institucionales pero que no se traducen en un aumento del poder de ejecución de políticas para pymes.
También se explica en el reporte que uno de los problemas del apoyo estatal para las pymes es la realización de acciones aisladas y con un bajo nivel de coordinación y continuidad, es decir, desde el estado se conocen varias iniciativas a favor de las pymes, pero no existe una relación directa entre una y otra, lo que disminuye el potencial impacto de estas iniciativas en el sector.
Otro de los temas abarcados por el reporte fue la inversión pública a favor del sector de pymes como porcentaje del PIB, explicando que en Latinoamérica este tipo de inversión es muy baja tomando en cuenta que el promedio regional es 0.018% del PIB; los países que representan la mayor inversión son Brasil (0.085%) y República Dominicana (0.033%). Este bajo nivel de inversión difiere de la prioridad promocional que se le da al sector, pero vale tomar en cuenta que la mayoría de las iniciativas realizadas a favor de
las pymes provienen de la cooperación internacional, y esta situación no se da solo en el República Dominicana, sino también en la mayoría de los países de la región.
El financiamiento para pymes es uno de los principales retos a ser superados para ayudar a estas a subsistir, pues por su naturaleza de pequeñas empresas encuentran cierto nivel de indiferencia y exclusión en la banca comercial tradicional, una de las causas de esta situación es el margen de intermediación financiera. El informe argumenta que varios países de la región se encuentran entre los países con más alto margen de intermediación del mundo, dentro de esta clasificación se encuentra la República Dominicana que solo es superado por Guatemala, dentro de los países analizados. Esta situación afecta directamente la disponibilidad de créditos para pymes.
No obstante, República Dominicana es el quinto país de la región en cuanto a participación financiera pública en los sistemas bancarios. Las Instituciones Financieras Públicas (IFP) en el país aplican políticas de financiamiento según diferentes tipos de programas, para la mejora del acceso al crédito, son consideradas como buenas iniciativas aunque la efectividad y sostenibilidad de este tipo de instituciones no está totalmente evaluada.
En cuanto a la importancia del tema formativo en la promoción de las pymes, el informe expone que en las pymes hay cierta desconfianza a destinar recursos a la capacitación y formación, lo que redunda en insuficiente inversión en la materia, en las agencias de promoción falta una orientación clara de las prioridades a atender, por lo que la focalización de instrumentos de apoyo es insuficiente.
Pese a lo anterior, el informe menciona al Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), como un ejemplo de capacitación y entrenamiento a cargo del estado, apuntando hacia la descentralización por sectores y ramas económicas en la búsqueda de un mayor acercamiento a las demandas del sector productivo, así como a la regionalización de las instituciones para atender a los requerimientos locales más específicos.
En cuanto a las recomendaciones de Articulación y Clusterización brindadas por los autores del informe, República Dominicana, fue también tomada como muestra exitosa en cuanto a la creación de este tipo de experiencias, uno de los ejemplos es la creación de redes, como es el caso de las pymes del sector de Muebles y Confecciones.
Para leer el informe completo, entra aquí.