El sector construcción ha sido uno de los más desarrollados en los últimos años en nuestro país. Según el Informe de la Economía del Banco Central, en el año 2008 el sector aportó a la economía nacional RD$14,951.5 millones, representando esto un 4.5% del PIB. Sin embargo, este dinamismo no se ha debido a qué exista facilidad para la obtención de los permisos requeridos para iniciar un proyecto inmobiliario; de hecho este proceso es largo, tedioso y poco uniforme, revelando duplicidades en el sometimiento de solicitudes y en las instituciones encargadas de otorgar dichos permisos.
El Banco Mundial, organismo que mide la facilidad para hacer negocios en 183 países del mundo, reveló en su último informe Doing Business 2010 que en la República Dominicana obtener los permisos necesarios para la construcción de un almacén estándar requiere de 17 procedimientos y tarda alrededor de 214 días, (ver cuadro de procedimientos), esto sin adentrarse en lo que sería el trámite para un proyecto inmobiliario con vocación turística, donde el inversionista se ve envuelto en una serie de procedimientos interminables entre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Ministerio de Turismo.
Procedimiento Permisos de Construcción (Tomado del sitio web del Doing Business)
*Procesos que se dan simultáneos
Estos procedimientos van acompañados de una serie de documentos, como son los planos del proyecto, teniendo en ocasiones que depositar diversos juegos de planos tanto en el Ayuntamiento, como en el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
En general, el proceso no solo obliga al desarrollador de proyectos a realizar una diversidad de trámites en diferentes instancias, sino que este termina realizando la inversión con un alto grado de incertidumbre y riesgo lo cual amenaza el desarrollo eficiente, ya que muchos proyectos inician a construirse sin haber cumplimentado todos los requisitos para los permisos.
Esta situación afecta el clima de negocios del país, ya que a pesar de las facilidades que las autoridades financieras han otorgado al sector de la construcción y del alto potencial de impacto en la economía que tiene este sector, no todos los inversionistas se arriesgan bajo este tipo de condiciones.
Ya se han dado algunos pasos para incentivar al sector de construcción, como lo son la creación de ventanillas en cada una de las instituciones llamadas a otorgar los permisos, sin embargo para lograr una solución sistémica que efectivamente genere competitividad en el sector y en toda la economía nacional, es necesario el trabajo coordinado de todas las instituciones que intervienen en el proceso, para lograr la creación de una Ventanilla Única para permisos de construcción que concentre todos los pasos y permisos en un único sitio.
Por: Laura del Castillo, Sub-Directora Técnica del Consejo Nacional de Competitividad (CNC)