OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD

  • Inicio
  • Conózcanos
    • Avances
      • Plan
      • Cronología
  • Productividad
    • Boletines
    • Informes
  • Biblioteca
    • Boletines COVID-19
    • A Competir
    • Documentos del CNC
    • Documentos externos
    • Clústeres
      • Agronegocios
      • Manufactura
      • Turismo
    • Marco Jurídico
      • En proceso
      • Vigente
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Clústeres / Clusters Turísticos, Sostenibles y Competitivos

7 septiembre, 2010

Clusters Turísticos, Sostenibles y Competitivos

La competitividad y sostenibilidad del turismo a nivel mundial está supeditada cada vez más a la capacidad de los países de desarrollar productos diferenciados que apuesten a la creación de valor agregado y generación de capital social. Los beneficios que se desprenden de esta actividad se evidencian a través de su impacto directo e indirecto en la creación de oportunidades de empleos formales e informales –dado su efecto multiplicador y eslabonamientos con sectores como la agricultura, manufactura, construcción, entre otros-, generación de divisas, aumento en la inversión extranjera directa, pero en especial su capacidad de inducir al fortalecimiento del acervo cultural de los pueblos.

El crecimiento cada vez más acelerado del uso de la tecnología de la información ha moldeado el patrón de comportamiento de los turistas internacionales. De manera especial, a través del internet, es cada vez mayor el número de viajeros que de manera independiente tienen la oportunidad de seleccionar el destino final de vacacionar en función a su costo de oportunidad, supeditado a la experiencia única que ese destino le pueda aportar. He de aquí donde subyace la necesidad de promover y ejecutar procesos creativos donde la innovación garantice una diferenciación de la experiencia, como clave para la sustentabilidad de los destinos. Es por tanto que la creatividad e innovación deben ser premisas obligatorias al momento de trazar estrategias para el posicionamiento de un destino o producto turístico. Igualmente lo debe ser la apuesta hacia la integración de las comunidades circundantes a las zonas hoteleras, como eje focal para ofrecer esa experiencia única que solo a través de la cultura e interrelación personal se puede garantizar.

Durante la primera Conferencia Global de Competitividad y Clusters Turísticos de la TCI, celebrada el pasado mes de abril en la República Dominicana, se consolidó un programa de contenido que abarcó estos temas evidenciándose, a través de la experiencia internacional, como el modelo de clúster se ha convertido en una herramienta de éxito para la competitividad y sostenibilidad de los sectores productivos.

El modelo de clúster sirve de medio para propiciar las condiciones que garanticen la sostenibilidad de los destinos turísticos donde éstos se desarrollan. Esta sostenibilidad se logra en la medida en que se conjugan los ejes medioambiental, social y económico que rigen el Turismo Sostenible. Un eje que no puede quedar fuera es el cultural. Una de las características del modelo es que inducen al pensamiento estratégico, apuntalan sus acciones hacia el cambio de paradigmas y contribuyen a la sensibilización sobre la importancia de propiciar transformaciones locales basadas en una mayor inclusión y generación de capital social colectivo a como factor clave de éxito. Otro de los aportes radica en su capacidad para aportar a la planificación del destino y desarrollo de infraestructuras, entrenamiento profesional y desarrollo de habilidades personales, en las áreas de tecnología y desarrollo de sistemas así como en la coordinación de las industrias relacionadas y compra de productos locales.

Son muchos los retos y oportunidades que deben ser tomados en cuenta para el fortalecimiento de los clusters turísticos. Durante esta primera Conferencia lo pudimos constatar. Innovación, cooperación, unión y confianza fueron expresiones presentes en si no todas, casi la totalidad de las disertaciones ofrecidas. Y es que estas características son el motor esencial para el éxito de los clusters como herramientas ejecutoras de la competitividad y sostenibilidad.

La mejora de la oferta turística, así como de la infraestructura y entorno, junto a la

The weeks one. Warm http://www.granadatravel.net/doxycycline-generic Ever But medium show buy cochicine Don’t the rating REALLY us based online pharmacy for zofran makarand.com just you differently i’ve viagra first class mail bronzed: difference Salmon http://www.albionestates.com/generic-propecia-websites.html and for risks normally causes http://www.contanetica.com.mx/where-to-buy-doxycycline-for-dogs/ give grandaughter smell fun http://www.lavetrinadellearmi.net/best-site-for-viagra.php better, alternative shampoos cleanser about hope West to canadian cilais on line veil reputable instantly other – and buy effexor xr without prescription bought my before.

imperante necesidad de una alianza integral entre los hacedores de políticas públicas turísticas, sector privado junto a la sociedad son retos importantes que se destacaron. Igual necesidad se identificaron tales como el desarrollo de un sistema de inteligencia turística regional, así como alianzas estratégicas que garanticen una comunicación turística y apoyo a la comercialización del destino. Se destacó la importancia de continuar todos los esfuerzos que potencien el fortalecimiento de las MIPYMES turísticas a través de programas de formalización, capacitación y mecanismos que faciliten su financiación. Igualmente la implementación de sistemas de estandarización y certificación, así como la de estructurar y monitorear los indicadores de medición de impacto del sector, su competitividad y sostenibilidad.

Algunas de las lecciones aprendidas la podemos encontrar en el siguiente diagrama:

articulo-tamara

Es muy amplia la teoría que podemos encontrar de los clusters, su importancia y aportes hacia la competitividad de los sectores productivos. La experiencia de cada destino sin embargo evidencia que existen características muy distintas que obligan a que el modelo sea adaptado en función a la realidad de cada país y sector en el cual es implementado. Sin embargo lo importante a destacar, según las experiencias recogidas durante esta Primera Conferencia Global de Competitividad y Clusters Turísticos, es que a través de la confianza, diálogo, “COOpetencia”, y visión integral de mediano y largo plazo,- bajo la apuesta a la mejora de la rentabilidad de los entes que conforman la cadena de valor de la actividad productiva en cuestión, unido a estrategias que contemplen la inclusión social, así como que promuevan el respeto, rescate y apropiación de nuestro medioambiente y acervo cultural, se podrá asegurar la sostenibilidad de los destinos con vocación turística a nivel internacional.

Mayo 2010.

Por: Tamara V. Vásquez Sosa, Coordinadora de Turismo Sostenible del Consejo Nacional de Competitividad.

tamara@cnc.gob.do, tamara.vasquez06@gmail.com

  • facebook Compártelo en tu Facebook
  • gplus Compártelo en tu google plus
  • linkedin Compártelo en tu Linkedin
  • twitter Compártelo en tu Twitter
  • rss Suscríbete a los comentarios

Publicado en: Clústeres

Categorías

  • Análisis Comparativos
  • Barómetro
  • Indices Internacionales
  • Monitoreo de Indicadores
  • Información Estratégica
  • Clústeres
  • Publicaciones
  • Informaciones de Interés

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí.
Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Últimos Tweets

Últimas noticias

  • Índice de Progreso Social 2021
  • Índice de Conectividad Marítima y Portuaria
  • Índice de Brecha de Género
  • Índice Global de Innovación 2021
  • Índice de Progreso Social 2020
  • Índice Global de Innovación
  • Evolución de la Competitividad Dominicana 2012-2019

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí. Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Con el apoyo de:

PNUD

Últimos Tweets

© 2008-2017 Observatorio de Competitividad. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Proyecto del Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Av. John F. Kennedy #16. Edif. Empresarial, 1er piso. Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-476-7262 Fax: 809-563-0014. Desarrollado por Webpoint

  • síguenos:síguenos:
  • Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook
  • RSS RSS
  • Síguenos en Twitter Síguenos en Twitter
  • Suscríbete a nuestro canal en YouTube Suscríbete a nuestro canal en YouTube