OBSERVATORIO DE COMPETITIVIDAD

  • Inicio
  • Conózcanos
    • Avances
      • Plan
      • Cronología
  • Productividad
    • Boletines
    • Informes
  • Biblioteca
    • Boletines COVID-19
    • A Competir
    • Documentos del CNC
    • Documentos externos
    • Clústeres
      • Agronegocios
      • Manufactura
      • Turismo
    • Marco Jurídico
      • En proceso
      • Vigente
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Información Estratégica / Calidad: la clave de la competitividad

7 octubre, 2010

Calidad: la clave de la competitividad

skd283389sdc

Definitivamente existe una relación estrecha entre la competitividad y la calidad, ambos son conceptos dependientes uno del otro y relacionados entre sí, ya que, cuando hablamos de competitividad, hablamos de calidad, hablamos de que las empresas y organizaciones de un Estado logran ofrecer a sus clientes, mediante procesos eficaces y eficientes, productos y servicios de alto valor agregado.

La calidad hace a las empresas y a las organizaciones más competitivas, pues las lleva al desarrollo de habilidades y factores más avanzados difíciles de imitar. Con calidad se captan nuevos mercados, se diversifica la oferta exportable y se fortalecen los espacios que permiten permanecer en ellos. Tal y como lo plantea el Plan Nacional de Competitividad Sistémica del Consejo Nacional de Competitividad (CNC), es fundamental que las distintas empresas y organizaciones dominicanas se inserten en el mercado mundial demostrando que cumplen con los más altos estándares de calidad capaces de captar con éxito mercados locales e internacionales.

Sin una cultura de calidad, estamos desaprovechando la oportunidad de ser competitivos en nuevos mercados. Es conocido por todos el caso de los muchos contenedores de exportaciones de alimentos, productos agrícolas y perecederos que son destruidos o devueltas desde Europa y los Estados Unidos por no cumplir con los requerimientos técnicos, medidas sanitarias y fitosanitarias y niveles de calidad exigido para entrar y circular en dichos mercados, esta es la mayor prueba de la urgencia y la necesidad de contar con un sistema de calidad en el país que fortalezca y permita que los exportadores logren exportar más y que antes de exportar puedan confirmar el ajuste de sus productos a los estándares internacionales y con ello poder por fin aprovechar plenamente las preferencias comerciales acordadas con el libre comercio asumido en los diferentes acuerdos comerciales y la OMC.

El CNC ha asumido el tema de la calidad como un eje transversal de todas sus áreas de acción. En el año 2009 el CNC apoyó a nueve empresas dominicanas a lograr la certificación ISO, y para el año 2013 persigue apoyar la certificación ISO de 300 empresas y organizaciones. Asimismo, mediante el “Programa de Desarrollo de Capacidades en apoyo a las Políticas del Sector Competitividad” auspiciado por la Unión Europea, el CNC apoyará el fortalecimiento de las capacidades institucionales de la DIGENOR, el IDIAF, el CEI-RD, el IIBI, PROMIPYME, PROINDUSTRIA y la Comisión Nacional de Energía.

Actualmente el Anteproyecto de Ley del SIDOCAL promovido por la DIGENOR y el CNC con el apoyo técnico del Instituto de Metrología de Alemania (PTB), el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Acreditación (INCOTEC), el Instituto de Normalización Técnica de Costa Rica (INTECO) y el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), está siendo revisado por diferentes entidades gubernamentales relacionadas al tema de la calidad, la normalización, la metrología y la reglamentación técnica en el país, así como por representantes del sector privado. Con esta iniciativa legal se busca fortalecer la competitividad de las empresas y el desarrollo de República Dominicana mediante la facilitación de todo tipo de servicios y asistencias especializadas relativos a la demostración de la calidad, a través de funciones técnicas específicas como la metrología, normalización técnica, ensayos, certificación, y acreditación. La aprobación de este proyecto de Ley es determinante para la competitividad sistémica de la República Dominicana.

Por: Fantino Polanco, Coordinador del Área de Industrias, PYMES y Zonas Francas del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) fantino@cnc.gob.do

  • facebook Compártelo en tu Facebook
  • gplus Compártelo en tu google plus
  • linkedin Compártelo en tu Linkedin
  • twitter Compártelo en tu Twitter
  • rss Suscríbete a los comentarios

Publicado en: Información Estratégica

Categorías

  • Análisis Comparativos
  • Barómetro
  • Indices Internacionales
  • Monitoreo de Indicadores
  • Información Estratégica
  • Clústeres
  • Publicaciones
  • Informaciones de Interés

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí.
Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Últimos Tweets

Últimas noticias

  • Índice de Progreso Social 2021
  • Índice de Conectividad Marítima y Portuaria
  • Índice de Brecha de Género
  • Índice Global de Innovación 2021
  • Índice de Progreso Social 2020
  • Índice Global de Innovación
  • Evolución de la Competitividad Dominicana 2012-2019

Encuesta de satisfacción

Valore nuestra página web aquí. Podrá puntuar la información, su utilidad y organización, así como hacer sugerencias.

Con el apoyo de:

PNUD

Últimos Tweets

© 2008-2017 Observatorio de Competitividad. Todos los derechos reservados. Aviso legal. Proyecto del Consejo Nacional de Competitividad con apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Av. John F. Kennedy #16. Edif. Empresarial, 1er piso. Santo Domingo, República Dominicana. Tel: 809-476-7262 Fax: 809-563-0014. Desarrollado por Webpoint

  • síguenos:síguenos:
  • Síguenos en Facebook Síguenos en Facebook
  • RSS RSS
  • Síguenos en Twitter Síguenos en Twitter
  • Suscríbete a nuestro canal en YouTube Suscríbete a nuestro canal en YouTube